8 de mayo de 2013

Charla: Pruebas de Gaussianidad

El pasado martes 07 de mayo el Dr. José Benito Hernández, profesor de la Escuela de Matemática de la UCV, nos dio una charla en el Coloquio de Matemática. A continuación un resumen de su charla.


Pruebas de Gaussianidad

  In many physical phenomena and real life processes is very useful to know whether or not the underlying process is Gaussian. There are many Gaussian tests designed for series of independent observations. However, not all physical processes that one studies are independent, so it is necessary to define Gaussian tests for dependent observations. In this talk we will construct such Gaussian tests for $\alpha$-mixing processes. Afterwards, they are used for testing the Gaussian hypothesis in sea waves height records.

2 de mayo de 2013

Charla: Una comparación de procedimientos de segmentación para series temporales estacionarias y su aplicación a los registros de alturas de olas

El pasado martes 30 de abril el Dr. José Benito Hernández, profesor de la Escuela de Matemática de la UCV, nos dio una charla en el Coloquio de Matemática. A continuación un resumen de su charla.


Una comparación de procedimientos de segmentación para series temporales estacionarias y su aplicación a los registros de alturas de olas

  En esta charla estudiaremos cuatros métodos de segmentación de series temporales que serán utilizados para el estudio de registros de olas. Para implementar esta aproximación es necesario tener maneras de detectar los cambios de estado en el proceso, y por consiguiente las características espectrales de la estructura de covarianza de un proceso estacionario. Por lo tanto, es razonable estudiar métodos basados en la detección de cambios en los espectros. Los dos primeros métodos que estudiaremos seran:


  • Detection of Changes by Penalized Contrasts (DCPC) y
  • Smooth Localized complex EXponentials (SLEX).
Los otros dos metodos que estudiaremos son:

  • El algoritmo de Soukissian y Samalekos, que es un método de segmentación para alturas significativas basado en la determinación de períodos de estabilidad, crecimiento y decrecimiento utilizando técnicas de series temporales.
  • El cuarto método de segmentación está basado en valores medios sobre ventanas móviles y usando una banda con ancho fijo para determinar los puntos de cambio en el registro de olas. Luego consideraremos la evolución de los espectros de energía de olas durante un período de un año con datos de una estación situada en Waimea Bay, Hawaii, EEUU.

10 de abril de 2013

Charla: El mar como un proceso aleatorio

El pasado martes 09 de  abril el Dr. José Benito Hernández, profesor de la Escuela de Matemática de la UCV, nos dio una charla en el Coloquio de Matemática. A continuación un resumen de su charla.


El mar como un proceso aleatorio

  El objetivo de esta charla es presentar los fundamentos que permiten modelar la superficie del mar como una "superficie aleatoria" que evoluciona en el tiempo, para ello primero será necesario dar la descripción básica del mar para luego poder dar una descripción matemática del mismo con sus respectivas propiedades.

6 de febrero de 2013

Charla: Un estudio numérico de la circulación estática en el Lago de Valencia,Venezuela

El pasado martes 05 de febrero la MSc. Maira Valero, profesora de la Escuela de Matemática de la UCV, nos dio una charla en el Coloquio de Matemática. A continuación un resumen de su charla.


Un estudio numérico de la circulación estática en el Lago de Valencia,Venezuela

  El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de posibles escenarios de circulación en el Lago de Valencia, producidos por la acción de fuertes vientos en largos períodos de tiempo. La hidrodinámica de estos escenarios ha sido obtenida mediante simulaciones numéricas basadas en el modelo de Saint Venant configurado para capturar los efectos de velocidades y direcciones constantes del viento. Las simulaciones fueron realizadas hasta alcanzar la estabilidad en la energía cinética del lago, permitiendo obtener las circulaciones estáticas. Los datos del viento fueron obtenidos de registros reales de las estaciones localizadas en la base Sucre, el aeropuerto Arturo Michelena y la isla de Tacarigua. Los resultados indican que los distintos escenarios de circulación estática son físicamente consistentes.





30 de enero de 2013

Charla: Introducción a los módulos de Hilbert

El pasado martes 29 de enero el Lic. Kenyer Aguiar, profesor de la Escuela de Matemática de la UCV, nos dio una charla en el Coloquio de Matemática. A continuación un resumen de su charla.


Introducción a los módulos de Hilbert

  Una de las áreas más importantes del Análisis Funcional la constituyen los espacios de Hilbert. Estos espacios han sido objeto de varias generalizaciones, siendo los espacios de Krein una de las más conocidas, sin embargo una generalización desde el punto de vista más estructural viene dado por los llamados módulos de Hilbert, los cuales fueron introducidos por W. L. Paschke en 1973. En dichos espacios la idea principal consiste en cambiar el campo de escalares donde está definido el espacio vectorial por un álgebra c* y se procede a definir un producto interno pero en este caso a valores en el álgebra. En esta charla pretendemos dar un abreve introducción a la teoría de los módulos de Hilbert y algunas de sus propiedades más relevantes.

23 de enero de 2013

Charla: Sobre el Quinto Problema de Hilbert

El pasado martes 22 de enero el Dr. Carlos Finol, profesor de la Escuela de Matemática de la UCV, nos dio una charla en el Coloquio de Matemática. A continuación un resumen de su charla.


Sobre el Quinto Problema de Hilbert

  El proposito de esta conversación es dicutir el Ademandum al Quinto Problema de Hilbert. Este se supone resuelto. En efecto, los problemas concretos, dentro del espíritu del escrito de Hilbert fueron resueltos. Sin embargo, en mi opinión, este es un problema genérico, que se aplica en una infinidad de asuntos. Este punto lo ilustraremos en una situación concreta, una
demostración de la desigualdad de Young.
  Por otra parte, expondremos el punto de vista de Hermann Weye sobre como se construye la Metemática. Para ello expondremos un error en un artículo importante: La demostración de que se trata de un error y su demostración correcta.


En el siguiente enlace encontrarán más información referente a la charla 
Click aquí